Por Juan Zubillaga. Bilbao

Es cierto que hay casos aun más extremos, como el de la designación de la candidata de candidata de la coalición EH Bildu a Lehendakari, donde no solo nadie sabe qué personas lo decidieron, sino que la propia candidata, a preguntas de un periodista, no quiso desvelar ni qué persona le había comunicado su designación. La verdad es que no es especialmente extraño dada la escasa tradición democrática de la fuerza principal de esa tendencia política.
Teniendo tanto peso los aparatos de los partidos en la designación de candidatos, la lista de estos desvela muchas veces los criterios e intereses de las cúpulas de los partidos. A muchos puntos de los programas políticos se los suele llevar el viento, ya sea porque las circunstancias cambian o porque nunca se tuvo ninguna intención de aplicarlos. Pero los candidatos que salen, esos se mantienen. Incluso hay cierta tendencia a que repitan.
Quiero examinar en este post las características de los candidatos elegidos en el Parlamento vasco por edad y sexo. El examen de la edad y el sexo de los nuevos diputados del Parlamento vasco recientemente elegidos nos puede permitir conocer mejor a los partidos.
Veamos primero dos gráficos (en porcentaje y en valor absoluto) de la distribución de edades y partidos. En los dos gráficos está la misma información presentada de forma diferente.
Y en los dos se puede ver que hay grandes diferencias entre partidos. De joven a viejo las candidaturas están clasificadas desde Bildu (amarillo) como la plancha más joven, siguiendo por PP (azul), PNV (verde) y finalmente el PSE (rojo). Curiosamente la distribución presenta el mismo orden que los años de existencia de los partidos.
Medias de edad de los miembros del Parlamento Vasco
Total | Varones | Mujeres | |
PNV | 47.1 | 51.0 | 43.4 |
Bildu | 41.3 | 40.9 | 41.7 |
PSE | 53.0 | 55.3 | 50,8 |
PP | 44.8 | 44.7 | 45.0 |
Si vemos la representación de los parlamentarios varones, la diferencia entre partidos es aun más acusada. Destaca por insólita, la distribución de los ocho parlamentarios varones en el PSE, todos de la misma generación, entre 53 y 58 años.
Por supuesto que la mayor edad en general suele significar mayor experiencia y es muy lógico que quienes dirijan las organizaciones políticas no sean veinteañeros. Pero por otro lado una distribución de edades equilibrada en un Parlamento, que pretende ser un órgano representativo y una especie de fotografía de la sociedad, permitiría que no solamente estén representadas las diferentes ideologías, sino también las diversas generaciones y géneros, que como sabemos aportan matices no siempre coincidentes.
Además, estas diferencias en cuanto a la edad de los parlamentarios nos pueden decir algo de las relaciones de poder dentro de los partidos. Es bastante plausible que estén correlacionadas con su implantación en determinadas franjas de edad o con la valoración que puede tener la antigüedad como mérito dentro del propio partido.

Lo que si se puede apreciar es que, considerados todos los parlamentarios, la media de edad de los varones (azul) supera a la de las mujeres (rojo).
Pero no es un efecto uniforme en todos los partidos. Ocurre en el PNV y el PSE, pero sin embargo en el PP y Bildu prácticamente no hay diferencia en la distribución de edades. En el PNV la diferencia de medias de edad entre mujeres y varones es máxima, cerca de ocho años y en el PSE hay dos parlamentarias que escapan de la regla, pues superan en edad a todos los parlamentarios varones de su partido. Si la edad está correlacionada con el poder dentro de las organizaciones, esto puede indicar que en las organizaciones “más viejas”, como el caso del PNV y PSE, las mujeres están más alejadas de los núcleos duros del poder, aunque hay que señalar alguna excepción en el PSE. Sin embargo en el PP y Bildu, organizaciones “más jóvenes”, las mujeres se encuentran más integradas.
La celebración de primarias abiertas para la elección de candidatos es algo que tiene
cada vez más defensores en la sociedad. No creo que sea una solución
mágica ante el creciente desprestigio de los partidos como
institución, pero considero que puede ayudar a que la democracia sea
más participativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario